lunes, 21 de diciembre de 2009

The Tate Modern

Me costó un poco llegar a él, ya que la estación de Blackfriars estaba cortada, y tuve que bajarme en Temple. Hacía muchísimo frío pero mereció la pena pasear hasta The Tate solo por ver el paisaje del Támesis. Caminé por Victoria Embankment, crucé el río y en medio de las calles en obras que rodean al museo, logré encontrarlo.

Cuando entré me sorprendió su frialdad. Una enorme nave de hierro. Me pareció perfecta para un museo de arte contemporáneo. Es un lugar enorme, con techos muy altos. Por fuera no parece tan colosal.

Llegué alrededor de las 10:30 de la mañana, y salí de allí sobre 16:00 h.

Fui caminando sala por sala intentando absorber lo máximo de cada obra de arte. Decidí pagar las 16 libras que costaban las exposiciones temporales, y mereció la pena solo por ver la de "Pop Life" para estar cara a cara con las imágenes de Andy Warhol.

En seis horas tuve tiempo a visitar las tres plantas, aunque es cierto que solo vi detenidamente las salas que más me interesaban.

La pasión, fuerza, texturas, etc... hacen que este cuadro de Siqueiros sea inolvidable.
"Cosmos and Disasters" 1936

Descubrí a Roberto Matta, pues conocía su nombre, pero nunca había
estado delante de una obra suya, y la verdad, me sorprendió, como utiliza transparencias, matices, contrastes entre negros y tonos pasteles. Su obra está llena de poesía.
"Black Virtue"- 1943

Picasso: un beso muy cómico y sincero.
"The kiss" - 1967

Y de besos, mi preferido desde que lo descubrí en mi adolescencia. He de admitir que cuando lo ví en persona, no pude contener algunas lagrimillas. Un mármol q
ue a pesar del frío no apagaba la llama de pasión que Rodin encendío al hacerlo.
"The Kiss"- 1901

Jannis Kounellis, me encantó!!! Con pocos elementos transmite muchas sensaciones, hace que recurras al recuerdo. Y cómo convierte utensilios, una silla antigua o un somier viejo en una obra de arte totalmente compensada.
Untilited 1971

Untilited 1993

Llegar a la sala 8 de la planta 3 y de repente encontrarte con las obras de Cy Twombly es una gozada. A pesar del rojo sobre blanco, no me expresó malestar, ni violencia sino manchas de una auténtica expresión.

Único e inconfundible... Robert Rauschemberg.
"Almanac"- 1062

Podría poner muchas obras más de mis favoritos: Pollock, Newman, Monet, Rothko y Warholl.

Dentro de la exposición Temporal "Pop Life" Hobo varias salas que me encantaron. Siempre buscando la provocación, el negocio etc... . Muy interesantes...

Keith Haring

Maurizio Cattelan

...Pero hubo una sala que borraría del museo. Ya que no las considero arte. Unas imágenes de la "artista" Cosey Fanni Tutti que consiguen atención y rechazo del espectador de una manera muy burda y desagradable.
Sí es cierto, que si pretendía eso, lo consigue facilmente. Y aunque me disgusta tiene mérito lograr colocar en un museo tan importante imagenes pornográficas de enorme tamaño.
Lo que me dice que desgraciadamente, en la actualidad, el arte cada vez está más corrompido.
Podéis tener más información aquí y aquí

jueves, 17 de diciembre de 2009

Un paseo por Londres

La semana pasada me fui unos días de viaje.
Elegí Londres por varias razones, una de ellas, por el idioma ya que tenía ganas de ver como me desenvolvía allí.

Llegué el Viernes al aeropuerto de Stansted. De allí partí para Stranford donde me recogía mi amigo Chantic. Vive en Walthamstow, un barrio precioso, lleno de casitas antiguas y muy artísticas.

Una de las cosas que me sorprendió fue ver que es la ciudad de los extrangeros: caminando por la calle pude encontrar gente de cualquier pais del mundo.
El sábado hice un tour, desde el norte visitando un mercado, pasando por un barrio con muchas tiendas indias y paquistaníes.
Comí unos fideos muuy ricos en el barrio Chino.
Pasamos por Picadilly, al atardecer el Big Ben y London Eye donde nos tomamos un chocolate bien caliente para aguantar un poco mejor el frío.
Terminamos en un pub londinense (éstos con una decoración cuidada y elegante).
El domingo, estuvimos dando un paseo por el barrio... conociendo algunos rincones y entrando en una iglesia anglicana. Terminaron el "servicio" cuando entramos a ver el interior y algunos fieles nos dieron de tomar un té y deleitarnos con las vidrieras de grisalla que decoraban los grandes ventanales.
A las afueras visitamos el cementerio que rodeaba la iglesia.
Por la noche, me mudé a otro barrio, Upton Park. A una casa muy acogedora en la calle Katherine Road, donde me esperaba Eyko y sus compis de piso, entre ellos un japonés: "Kiki" con el que me reí mucho en esos días.

El lunes y el martes lo dediqué a visitar museos. Hablaré de ellos en la próxima entrada.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

domingo, 29 de noviembre de 2009

Orígenes

Escuchando canciones de Lila Downs descubrí el origen de una canción mexicana que hoy en día es conocida en todo el mundo: "La Cucaracha".
Se dice que la canción ya existía desde 1818.


Pertenece a un género llamado "Corrido", forma musical y literaria perteneciente a México que surgió del "Romance" s. XVIII llevado allí por los europeos, y tiene 4 partes:
- Un saludo y presentación del cantor
- Desarrollo de la Anécdota
- Moraleja y Despedida del autor.

La cucaracha fue una canción cómica-satírica, muy popular durante la Revolución Mexicana. Ya que le dieron un significado especial, pues no solamente se refieren al insecto, también se utilizaba como un término para llamar a determinados círculos de pobreza ligados a la marihuana.

Se le llama así también a vehículos que no tienen ruedas. Este significado pudo nacer a raíz de la muerte de Pancho Villa, ya que cuando lo acribillaron a balazos, él se encontraba con un par de guardaespalda
s en su coche y al morir ellos, sus brazos y piernas sobresalían del mismo y se decía que éste parecía una cucaracha.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Un viaje pendiente...

Hace casi un año soñé que viajaba a Mali. Para mí era un pais desconocido, así que eso hizo que investigara algo sobre él, a imaginarme la sensación de estar en medio de un continente tan diferente al que estoy acostumbrada, descubrir nuevos paisajes, artesanías, cultura, gente...
Planifiqué con unos amigos el ir allí, pero al final los planes se torcieron, así que desde entonces es una de mis asignaturas pendientes.



lunes, 16 de noviembre de 2009

una canción

s

que siempre quebranta mi corazón.

Me encantó el final de la "La lista de Schindler", por el amor que el protagonista refleja hacia los demás.
Pocas personas son capaces de dar su vida por otros y menos aún en este mundo lleno de gente individualista que solo es capaz d mirarse al ombligo, engordar la barriga y no ser conscientes de lo mucho que tienen solo de codiciar el bien ajeno.

Es cierto, no se puede generalizar... pero todos, tenemos la responsabilidad de reflexionar y cambiar algo de nosotros mismos para abrir los ojos y ver una necesidad: los llantos de un mundo que grita ahogándose en lágrimas pidiendo ayuda.

¿es tan difícil dejar el sofá de la comodidad y andar por la senda del amor?

martes, 10 de noviembre de 2009

CEESEPE

Carlos Sanchez Perez nació en Madrid en 1958. Conocido por CEESEPE (acrónimo derivado de sus iniciales).
Artista plástico que en sus obras utiliza ilustraciones, artes gráficas etc. Su último periodo lo ha dedicado más específicamente en hacer collages. Sus trabajos tienen mucha influencia del pop art británico.
Me encanta su obra porque relata más que una escena: una secuencia de imágenes de una misma cosa.
En su primera época cuando hacía cómics fue contemporáneo a Mariscal, Max o Nazario entre otros. Más tarde lo considerarían como uno de los protagonistas de la llamada "Movida Madrileña" (movimiento contracultural que surgió durante los primeros años de la transición Española posfranquista).

La semana pasada tuve el privilegio de asistir al taller "Experimentos artísticos con Ceesepe" organizado por Diputación de Málaga.
Me encantó el tiempo que estuve haciendo mi pequeña cajita.
Ceesepe me pareció un artista muy humilde, con una creatividad increíble y su capacidad de ver el arte como lo que es, una herramienta para disfrutar.El taller comenzó con una conferencia donde expuso en diapositivas sus obras desde que empezó hasta la actualidad. Me sorprendió su primer comentario cuando dijo: "si tenéis alguna pregunta podéis hacerla... lo que no sé es si sabré contestarla" o "me vais a perdonar pero yo soy una persona que no tiene muchos estudio, no tengo un lenguaje muy ortodoxo...".
Destacar que tiene un gran dominio del dibujo y una creatividad increíble. Me encantó como utilizaba el "horror bacui" dejando una armonía perfecta y la utilización de los colores en sus pinturas.

Ceesepe me dejó una huella muy honda, pues con su personalidad y su manera de ser, recordé lo que Honoré de Balzac decía en el prólogo de "La obra maestra desconocida", que un artista nunca debe olvidarse del placer de crear y de lo que este mismo proporciona. "Combatir o crear"
Un artista debe limitarse a poner todas sus fuerzas en su creatividad porque si las gasta en defenderse de las criticas deja de lado lo más importante.

En Ceesepe veo un ejemplo a seguir: enfocar todas las fuerzas en el trabajo y gozarlo.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Ya casi termino mi ultima obra.
Pensaba titularla "el secreto de las plataneras", es una pintura dulce y llena de amor, y reflejar lo que significa éste en mi vida... una continua locura.

A día de hoy, en cuanto termine de darle los ultimos retoques, me acordaré y tendré presente a alguien que suele llenarme de inspiración y que casi siempre provoca una revolución en mí, cuando aparece dejándome con la miel en los labios.

viernes, 30 de octubre de 2009

"No es que no nos vean..."

No tengo palabras... solo recalcar algunas frases de este corto...



"Hace a los pobres más y más invisibles... a nadie le preocupa lo que nos pasa, no es que no nos vean, es que NO QUIEREN VERNOS".



"Rezo para que nos vean por fin... para que vean lo que está pasando, porque en el fondo de mi corazón sé que algo se puede hacer".

Cartas a Nora- Isabel Coixet

lunes, 26 de octubre de 2009

El orgullo de la ranita

Una rana se preguntaba como sería poder volar, la sensación de divisar el mundo desde el cielo, los gansos le sugirieron que volara con ellos, pero el problema era que la rana no tenía alas para volar.

"Déjenmelo a mi -dijo la rana- Tengo un cerebro espléndido".

Luego pidió a dos gansos que la ayudaran a recoger una caña fuerte, cada uno sosteniéndola por un extremo. La rana pensaba agarrarse a la caña por la boca. A su debido tiempo, los gansos y la rana comenzaron su travesía. Y volaron por las alturas...

Al poco rato algunos animales preguntaban:
- "¿A quien se le ocurrió tan brillante idea?"

Y por donde pasaban se hacían la misma pregunta...
- "¿A quien se le ocurrió tan brillante idea?"

Esto hizo que la rana se sintiera tan orgullosa de si misma y con tal sentido de importancia, que exclamo: "¡A MI!".

Su orgullo fue su ruina, porque al momento en que abrió la boca, se soltó de la caña, cayo al vacío, y murió.

jueves, 22 de octubre de 2009

Foto aqui

Anoche pensé en tí siendo consciente que más tarde te colarías entre una de las fisuras de mis sueños...

Tú,
entre mis anhelos inconstantes,
pasito a paso
cerquita de mí.

martes, 20 de octubre de 2009

Hay veces que...


Hay que llorar y llorar hasta que faltan las fuerzas, y de repente, te das cuenta, que te encuentras en un pozo hondo, profundo, negro y amargo. Entonces miras hacia arriba y ves un rayo de luz, una esperanza que ayuda a levantarte y seguir adelante a pesar de todo.

Aunque no hayan ganas de correr ni saltar... toca caminar y caminar, y, paso a paso, algún día mirar atrás y ver que el camino recorrido mereció la pena y que ese angosto lugar se quedó a cientos de kilómetros de tí.

Mientras tanto, sigo caminando...

martes, 13 de octubre de 2009

Stairs Day


Eternidad: duración infinita y sin límites/ existencia sin tiempo o fuera del tiempo.

"Todo lo hizo hermoso en su tiempo y ha puesto eternidad en el corazón del hombre sin que éste alcance a comprender la obra hecha por Dios desde el principio hasta el fin". Ecl. 3:11

martes, 6 de octubre de 2009

OSCAR PISTORIUS

"Yo no soy un minusválido, simplemente no tengo piernas... además, todo el mundo tiene una discapacidad... las peores son las del espíritu" ver más aqui y aquí

jueves, 1 de octubre de 2009

Matias Sanchez

Una sala de exposiciones... y alguien que dice "va... esto lo hace hasta un niño chico... " o expresiones como "a mi me das un pincel y un par de colores y te pinto algo mejor".

Muchas veces he oido comentarios parecidos en salas de exposiciones cuando los cuadros expuestos son aparentemente simples garabatos de niños.
Y eso es precisamente lo que muchos pueden haber pensado sobre la obra de Matías Sanchez en "Elegidos para la gloria".

Son manchas de color muy simples, amorfas etc. pinturas que parecen muy infantiles... pero la verdad a mi me dejaron huella.

Matias Sanchez tiene un dominio increíble sobre el color. Cada mancha tiene su lugar perfecto, donde claramente podemos notar la influencia de Matisse en su obra, sobretodo en las combinaciones de complementarios que utiliza.
Obras completamente compensadas, en movimiento, llenas de dinamismo, ironía, carnaval, a veces con cierta inocencia otras con picardía, personajes maquiavélicos, contradictorios...
Un caos lleno de orden.

No solamente me encantó, sino que pude aprender y divertirme observando cada lienzo.
A partir de ahora los guardo en el cajón de mis recuerdos favoritos.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Mayumaná



Mayumaná significa Mayumanut', מיומנות = Destreza

Es un grupo de danza y percusión que se fundó en Israel por medio de Eylon Nuphar, Boaz Berman y el productor Roy Oferen en 1997.

Ayer estuve en su nueva obra "Momentum" en el Teatro Cervantes de Málaga. Salí muy impresionada por la puesta en escena, coordinación de las coreografias, la utilización de elementos de percusión (ya que hasta con agua son capaces de tocar una melodía) y la capacidad de integrar totalmente al público en la actuación.

Pararon el tiempo de todos los asistentes haciendo que una hora y media (que fue más o menos lo que duró el concierto) se pasaran en cinco minutos.

martes, 22 de septiembre de 2009

Jason Mraz



Well open up your mind and see like me
open up your plans and damn you’re free
look into your heart and you’ll find love love love
listen to the music at the moment maybe sing with me
Ah, la peaceful melody
It’s your god forsaken right to be loved loved loved loved Loved

miércoles, 9 de septiembre de 2009

....


Ayer estuve entretenida arreglando los desórdenes de mi habitación. Es curiosa la cantidad de cosas que se llegan a almacenar y luego no sirven para mucho. Mi problema siempre fueron los papeles, me encanta guardarlos aunque espero no llegar a tener nunca el síndrome de diógenes.

En mi adolescencia, además de la pintura me encantaba escribir. Con el paso del tiempo fui perdiendo esa aficion y solo escribía en momentos de desamores mientras escuchaba canciones al son de Alejandro Fernandez. Hoy algunos manuscritos solo son un vago recuerdo del ayer.



sábado, 5 de septiembre de 2009

"Al oido de..."
No quise
No quise decirte nada

Vi en tus ojos
dos arbolitos locos.
De brisa, de risa y de oro.
Se meneaban.
No quise.
No quise decirte nada".



"El silencio"
Oye, hijo mio, el silencio
es un silencio ondulado,
un silencio,
donde resbalan valles y ecos
y que inclina las frentes
hacia el suelo.


-F.Garcia Lorca-


domingo, 30 de agosto de 2009

"La felicidad solo es real cuando se comparte"

Christopher McCandless era un joven de 22 años con una vida de las que muchos quisieran tener. Era un joven idealista, con buen físico. En 1986 se graduó con muy buenas notas en la carrera de Historia y Antropología, ese éxito hizo que Chris tuviera un gran desprecio por el materialismo y por todo aquello que lo rodeara en ese aspecto.

Al graduarse, donó todos sus ahorros (24.000 dolares) a la caridad, y empezó a viajar por todo el país usando el nombre de Alexander Supertramp. Durante esos viajes tuvo periodos en los que trabajó en algunas labores agricolas, ganando un dinero para su subsistencia en otros periodos donde se encontraría sin dinero y sin ningún contacto humano, solo con la naturaleza.

Sobrevivió a varios peligros durante estos periodos de vida salvaje, como cuando perdió su automóvil en un diluvio, o cuando bajó en canoa por el río Colorado, en dirección al golfo de California. McCandless se enorgullecía de sobrevivir con un mínimo de elementos, y una preparación bastante básica.

urante años, McCandless había soñado con una “Odisea de Alaska”: vivir de la tierra, lejos de la civilización, y manteniendo un diario de vida que describiera su progreso físico y espiritual, enfrentando las fuerzas de naturaleza.

Cuando llegó a Alaska, en una de las caminatas por el Parque Nacional Delani, se encontró un autobús abandonado donde se asentó y empezó a vivir de la tierra. Solo llevaba consigo una bolsa de arroz, un rifle, municiones, varios libros entre ellos algunos sobre plantas y material de campamento.

Durante varios meses vivió con éxito su estancia en el autobús, pero en Julio, cuando decidió salir de allí y dirigirse a otro lugar, el rio Teklanica, por donde había cruzado para llegar allí, estaba demasiado crecido y no pudo cruzarlo. Así que regresó al autobús.

Y entonces comenzó un periodo de continua crisis, no había caza, así que sin comida, cada vez tenía menos fuerzas para seguir.

En Septiembre unos cazadores encontraron a Chris en el autobús, dentro de su saco de dormir con tan solo 30 kg de peso. La causa oficial de su muerte fue inanición pero su biografo Jon Krakauer afirmó que su muerte podría haber sido provocada por haber ingerido semillas tóxicas.

Esta fotografía fue encontrada en su cámara fotográfica, él mismo se la hizo poco antes de morir.
Sus ultimas palabras fueron: "He tenido una vida feliz y doy gracias al Señor. Adiós, bendiciones a todos"

viernes, 7 de agosto de 2009

lunes, 27 de julio de 2009

Oda a la guitarra

Hace unos cuantos años, cuando aún vivía en Madrid, me compré el disco "Neruda en el Corazón". En él cantantes como Joaquin Sabina, Ana Belén, Carmen Paris, Pedro Guerra etc. pusieron música a varios de los poemas más conocidos de Neruda.

La verdad... me pareció algo muy atrevido, porque para mí eso es como cuando hacen una película basada en un libro, es un arma de doble filo que puede no gustar, y para ser sincera, no me gustó el disco. Algunas canciones me parecieron más acertadas que otras pero en general las vi falta de vida para tratarse de versos tan llenos de pasión.

La única canción que me marcó para siempre, fue "Oda a la Guitarra" Interpretada por Monste Cortés y Vicente Amigo. Mereció la pena comprarme el disco solamente por esa canción... la escuchaba cada día, varias veces y cada vez me enamoraba más de ella. Quizás una de las razones pudo ser que estaba lejos de Málaga y añoraba el sur... pero aún, ahora que estoy en casa, al escucharla, el corazón me late por dentro y me devuelve la inspiración.

Recomiendo leer el poema escuchando la canción... porque es de admirar como se fusionan ambos, y sobretodo como Monste le pone magia a cada palabra.



Delgada
línea pura
de corazón sonoro,
eres la claridad cortada al vuelo:
cantando sobrevives:
todo se irá menos tu forma.

No sé si el llanto ronco
que de ti se desploma,
tus toques de tambor, tu
enjambre de alas,
será de ti lo mío,
o si eres
en silencio
más decididamente arrobadora,
sistema de paloma
o de cadera,
molde que de su espuma
resucita
y aparece, turgente, reclinada
y resurrecta rosa.

Debajo de una higuera,
cerca del ronco y raudo Bío Bío,
guitarra,
saliste de tu nido como un ave
y a unas manos
morenas
entregaste
las citas enterradas,
los sollozos oscuros,
la cadena sin fin de los adioses.
De ti salía el canto,
el matrimonio
que el hombre
consumó con su guitarra,
los olvidados besos,
la inolvidable ingrata,
y así se transformó
la noche entera
en estrellada caja
de guitarra,
temblando el firmamento
con su copa sonora
y el río
sus infinitas cuerdas
afinaba
arrastrando hacia el mar
una marea pura
de aromas y lamentos.

Oh soledad sabrosa
con noche venidera,
soledad como el pan terrestre,
soledad con un río de guitarras!
El mundo se recoge
en una sola gota
de miel, en una estrella,
todo es azul entre las hojas,
toda la altura temblorosa
canta.

Y la mujer que toca
la tierra y la guitarra
lleva en su voz
el duelo
y la alegría
de la profunda hora.
El tiempo y la distancia
caen a la guitarra:
somos un sueño,
un canto
entrecortado:
el corazón campestre
se va por los caminos a caballo:
sueña y sueña la noche y su silencio,
canta y canta la tierra y su guitarra.

martes, 21 de julio de 2009

Rigoberta Menchú



Nació en una numerosa familia indígena maya-quiché, el 20 de enero de 1959 en Chimel, una pequeña aldea situada en las montañas de Uspatán, Guatemala.
Hija de Vicente Menchú (activista en la defensa de los derechos indígenas) y Juana Tum Kótoja (matrona indígena).
Vivió una infancia y juventud muy dura en medio de la pobreza, racismo y reprensión en la que estuvo sometida a causa de la clase social alta dominante en el país que injustamente trataba a los campesinos.

A los 19 años militó en el Comité de Unidad Campesina, mientras que el ejército nacional arrasaba las tierras del país en una campaña contra aquellos que sospechosos de pertenecer a la oposición armada.

Rigoberta afirmó que su hermano menor fue secuestrado y asesinado por el ejército, que a su padre lo quemaron vivo junto con veintinueve trabajadores de la embajada española en Guatemala y algunos meses después le mataron a su madre torturada.

Algunos de sus hermanos optaron por unirse a la guerrilla, Rigoberta inicia una campaña pacífica denunciando con dignidad e inteligencia las violaciones de los derechos indígenas por el régimen guatemaltéco.
A los 21 años Rigoberta se refugia en Chiapas (México) donde la acoge el obispo Samuel Ruiz.
Un año más tarde regresa a Guatemala, pero poco después tuvo que exiliarse a Nicaragua y luego regresaría otra vez a México.
Comenzó a participar en un grupo de trabajo de la ONU para apoyar a poblaciones indígenas.

Su hermana menor, Anita, dice de ella:
"Si le regalan una camisa, le parece sensacional, se maravilla ante todo lo que uno le dé, se maravilla ante el agua que corre por las calles, ante la técnica hoy en dia, es su capacidad de maravillarse con todo lo que existe en el mundo y su deseo de aprovechar lo que nunca tuvo, de poder vivir lo que nunca pudo, lo que nunca le dejaron vivir"

A los 29 años regresó a Guatemala de nuevo, pero inmediatamente la metieron en la carcel y cuando fue liberada volvió al exilio.

En 1992, fue galardonada con el premio nobel de la Paz.