Una isla donde habitaban todos los sentimientos: La alegría, la tristeza y muchos más, incluyendo el amor.
Un día, se les fue avisando a los moradores, que la isla se iba a hundir.
Todos los sentimientos se apresuraron a salir de la isla, se metieron en sus barcos y se preparaban a partir, pero el amor se quedó, porque se quería quedar un rato más con la isla que tanto amaba, antes de que se hundiese.
Cuando por fin, estaba ya casi ahogado, el amor comenzó a pedir ayuda.
En éso venía la riqueza y el amor dijo: Riqueza, llévame contigo!, -No puedo, hay mucho oro y plata en mi barco, no tengo espacio para ti dijo la riqueza.
El le pidió ayuda a la vanidad, que también venía pasando... Vanidad, por favor ayúdame!, -No te puedo ayudar, amor, tú estás todo mojado y vas a arruinar mi barco nuevo!
Entonces, el amor le pidió ayuda a la tristeza: Tristeza, me dejas ir contigo? Ay amor! Estoy tan triste que prefiero ir sola...
También pasó la alegría, pero ella estaba tan alegre que ni oyó al amor llamar.
Desesperado, el amor comenzó a llorar, ahí fue cuando una voz le llamó: Ven, amor, yo te llevo. Era un viejito, y el amor estaba tan feliz que se le olvidó preguntarle su nombre.
Al llegar a tierra firme, le preguntó a la sabiduría: Sabiduría, quién era el viejito que me trajo aquí?
La sabiduría respondio: Era el tiempo.
El tiempo? Pero por qué sólo el tiempo me quiso traer?
La sabiduría respondió: Porque sólo el tiempo es capaz de ayudar y entender al amor...
viernes, 30 de enero de 2009
martes, 27 de enero de 2009
domingo, 25 de enero de 2009
Adios Hamlet...
miércoles, 21 de enero de 2009
El Talismán
Ésta obra está pintada sobre la tapa de una caja de cerillas. Sèrusier tenía muchas dudas sobre la pintura: "¿Qué hago? ¿Cómo avanzo? ¿Cómo enfoco mi obra?" Gauguin estuvo a su lado y le dió ciertos consejos regalandole la tapa...
«Si ves amarillo elige el amarillo más estridente
que tengas en la paleta y aplicalo al cuadro».
«Arte es lo que tú ves, la emoción que te produce»
que tengas en la paleta y aplicalo al cuadro».
«Arte es lo que tú ves, la emoción que te produce»
La caja de cerillas se acabó convirtiendo en la "Caja Mágica", terminó llamandose el "Talismán" pues para algunos artistas se convirtió en su tesoro y alrededor de éste concepto se formó el grupo de los "Nabis"
El Talisman- Sèrusier
Recuerdo hace varios años, durante ésta época del año, cuando fui con entusiasmo al Museo Thyssen a ver una exposición temporal sobre el expresionismo. No recuerdo si fue acerca de los brucke o un especial de Gauguin. Pero fue para mí un regalo poder admirar esta pequeña joya.
Había visto esta obra en los libros de arte, pero nunca pude imaginar lo que pude llegar a sentir cuando estuve delante de él. Por un lado me decepcionó el tamaño, esperaba un cuadro mucho más grande!! (muchos dicen lo mismo después de ver la Gioconda en París). Pero cuando me paré frente al Talismán, mis ojos no podían dejar de mirarlo. Tenía algo tan especial que me empezó a apasionar más y más...
Y el cuadro empezó a hablar. Tantas manchas de color y todas ellas en un orden perfecto. Cómo el artista logra combinar los primarios con sus complementarios(amarillo-violetas, rojo-verdes) y a expresar gran alegría en un simple río haciendo deleitar cada sentido (ojos, vistas, incluso imaginar el tacto del lienzo).
Me recordó a Velasquez por la ausencia de material en el soporte.
Y desde entonces como una clase magistral, aprendí lo que significaba la compensación en un cuadro.
Había visto esta obra en los libros de arte, pero nunca pude imaginar lo que pude llegar a sentir cuando estuve delante de él. Por un lado me decepcionó el tamaño, esperaba un cuadro mucho más grande!! (muchos dicen lo mismo después de ver la Gioconda en París). Pero cuando me paré frente al Talismán, mis ojos no podían dejar de mirarlo. Tenía algo tan especial que me empezó a apasionar más y más...
Y el cuadro empezó a hablar. Tantas manchas de color y todas ellas en un orden perfecto. Cómo el artista logra combinar los primarios con sus complementarios(amarillo-violetas, rojo-verdes) y a expresar gran alegría en un simple río haciendo deleitar cada sentido (ojos, vistas, incluso imaginar el tacto del lienzo).
Me recordó a Velasquez por la ausencia de material en el soporte.
Y desde entonces como una clase magistral, aprendí lo que significaba la compensación en un cuadro.
domingo, 18 de enero de 2009
Esmirna
La ciudad de Esmirna es una de las más pobladas y el segundo puerto más importante de Turquía. Llamada también "La Perla del Egeo"
Entre los muros de ésta ciudad se guardan los recuerdos de un pasado lleno de sufrimiento.
Tras las ocuapaciones de diversos imperios como los de Hiíta, Alejandro Magno, Persas etc. En el 85 d.C. pasó a ser provincia del Imperio Romano.
Esmirna viene del griego (Σμύρνη - Smyrna) significa Mirra.
La Mirra es una sustancia rojiza que se extrae del tallo de un árbol. En la antigüedad era un material muy costoso pues se utilizaba para perfumes, inciensos, ungüentos, medicinas y embalsamar a los muertos.
Simbólicamente fue uno de los obsequios que los magos de oriente regalaron a Jesús.
La mirra cuando se obtiene del árbol, es un líquido muy rojo. Su aroma es agradable, pero su sabor es amargo.
En el libro de Apocalipsis (Ap. 2:8-12), Esmirna es una de las siete Iglesias a las que profetiza.
La biblia la utiliza para simbolizar el sufrimiento de ésta ciudad anunciando la persecusión de los cristianos en los tiempos postreros, pero con la promesa que como la mirra Dios sería la medicina para sus temores, crisis, angustias, miedos y su ungüento sanaría todas sus heridas.
Entre los muros de ésta ciudad se guardan los recuerdos de un pasado lleno de sufrimiento.
Tras las ocuapaciones de diversos imperios como los de Hiíta, Alejandro Magno, Persas etc. En el 85 d.C. pasó a ser provincia del Imperio Romano.
Esmirna viene del griego (Σμύρνη - Smyrna) significa Mirra.
La Mirra es una sustancia rojiza que se extrae del tallo de un árbol. En la antigüedad era un material muy costoso pues se utilizaba para perfumes, inciensos, ungüentos, medicinas y embalsamar a los muertos.
Simbólicamente fue uno de los obsequios que los magos de oriente regalaron a Jesús.
La mirra cuando se obtiene del árbol, es un líquido muy rojo. Su aroma es agradable, pero su sabor es amargo.
En el libro de Apocalipsis (Ap. 2:8-12), Esmirna es una de las siete Iglesias a las que profetiza.
La biblia la utiliza para simbolizar el sufrimiento de ésta ciudad anunciando la persecusión de los cristianos en los tiempos postreros, pero con la promesa que como la mirra Dios sería la medicina para sus temores, crisis, angustias, miedos y su ungüento sanaría todas sus heridas.
jueves, 15 de enero de 2009
domingo, 11 de enero de 2009
jueves, 8 de enero de 2009
El taller del artista (I)
Jacson Pollock
Miquel Barceló
Después de estar varios días en cama a causa de la gripe, ayer me encontré mejor. Así que decidí recuperar el tiempo perdido y me puse a pintar. Estuve casi toda la tarde encerrada en mi habitación, a solas con mis acrílicos, el lienzo, mis recuerdos y yo.
Anoche no pude dormir. Mi hermano pequeño decidió irse este semestre a Mineápolis. Lo recogían a las 5:30 de la mañana para llevarlo al aeropuerto, y como no pude dormir pensando en que se iba y en lo mucho que lo iba a echar de menos... seguí pintando, hasta que se fué y me entró el sueño una hora después.
Siempre me llamó la atención saber como eran los talleres de los grandes artistas que tanto he admirado porque de pequeña, a veces, me querían imponer un orden y corregir mi espacio de pintura porque era muy desordenada con mis utensilios. Hoy en día, creo que ya se han dado por vencidos y lo han tomado como algo propio de mi genética. Antes me agobiaba por ser así, pero tras mi investigación sentí mucho alivio al ver que no siempre el orden de los ajenos debía ser mi orden.
Anoche no pude dormir. Mi hermano pequeño decidió irse este semestre a Mineápolis. Lo recogían a las 5:30 de la mañana para llevarlo al aeropuerto, y como no pude dormir pensando en que se iba y en lo mucho que lo iba a echar de menos... seguí pintando, hasta que se fué y me entró el sueño una hora después.
Siempre me llamó la atención saber como eran los talleres de los grandes artistas que tanto he admirado porque de pequeña, a veces, me querían imponer un orden y corregir mi espacio de pintura porque era muy desordenada con mis utensilios. Hoy en día, creo que ya se han dado por vencidos y lo han tomado como algo propio de mi genética. Antes me agobiaba por ser así, pero tras mi investigación sentí mucho alivio al ver que no siempre el orden de los ajenos debía ser mi orden.
Frida Kalho
Quiero un taller. Mi sueño cumplido algún día será poder pintar sobre lienzos muy muy grandes (como los de Pollock), tener mil y una estanterías (como Barceló). Un espacio auténtico donde me sienta identificada (como el taller de Frida). Un lugar donde guardar todos mis bocetos, libros, pinturas, tarros, cartones y cualquier cosa que me encanta almacenar o recoger de la basura por si acaso me sirve para alguna obra futura. Pero por el momento, En este frío invierno estoy muy agradecida de tener un techo y una estufita cerca mientras pinto. Y es cierto el dicho que "no es más feliz el que mucho tiene, sino el que menos necesita". Estoy feliz porque puedo pintar lo que nace de mi alma y eso creo que es lo verdaderamente importante.
Miquel Barceló
miércoles, 7 de enero de 2009
René Magritte
Nació en el año 1898 en Lessines, Bélgica. Fue el mayor de tres hermanos. Su madre se suicidó en circunstancias extrañas cuando él tenía 13 años.
Su juventud la pasó en Charleroi.
En 1916 convenció a su padre para que lo dejara ir a la Académie des Beaux- Arts en Bruselas aunque solo asistía a clases esporádicamente.
Cuando en 1919 conoció la obra de Chirico, supo su voación artística y ese mismo año expuso una pintura influido por picasso.
En 1920 Magritte se reencontró con una amiga de la infancia, Georgette, posiblemente la misma con la cual tuvieron un encuentro romántico en el cementerio cuando eran adolescentes y por la cual siempre consideró la pintura como algo mágico. Dos años más tarde se casaría con ella convirtiendose en su ayuda idónea.
Conoció al poeta, músico y creador E.L.T. Mesens. Más tarde René viajaría a París y se involucraría en el ambiente surrealista conociendo a Breton, Maz Ernst, Paul Éluard etc.
Con Bretón tuvo algunos enfrentamientos, pues el carácter de éste era muy dictatorial y era un fanático anticatolico que en una ocasión al ver que Magritte llevaba colgado una cruz de oro, sin mencionarla, le dijo que "lucir símbolos religiosos era de mal gusto".
Magritte se enfadó tanto que decidió regresar a Bruselas donde quemaría todos sus recuerdos de su estancia en París (cartas, folletos, un gabán, etc) al hacerlo estuvo a punto de prender fuego su casa. Y allí comenzaría una vida muy monótona.
En Bruselas se convirtió en el centro de un grupo de artistas surrealistas.
Invertía mucho tiempo en ponerle títulos a sus cuadros.
Durante la Segunda Guerra Mundial cambió su técnica, pues de sus propias palabras afirmó lo siguiente:
"La ocupación alemana marcó un punto decisivo en mi arte. Antes de la guerra mi pintura expresaba angustia, pero las experiencias de la guerra me han enseñado que lo que más importa es expresar encanto. Vivo en un mundo muy desagradable, y mi obra pretende ser una contraofensiva"En 1948 sus nuevas obras fueron expuestas en París donde las consideraron un escándalo.
Él, por amor a Georgette y al tener siempre en cuenta su opinión, decidió continuar con su viejo estilo.
Magritte murió en 1967.
Su juventud la pasó en Charleroi.
En 1916 convenció a su padre para que lo dejara ir a la Académie des Beaux- Arts en Bruselas aunque solo asistía a clases esporádicamente.
Cuando en 1919 conoció la obra de Chirico, supo su voación artística y ese mismo año expuso una pintura influido por picasso.
En 1920 Magritte se reencontró con una amiga de la infancia, Georgette, posiblemente la misma con la cual tuvieron un encuentro romántico en el cementerio cuando eran adolescentes y por la cual siempre consideró la pintura como algo mágico. Dos años más tarde se casaría con ella convirtiendose en su ayuda idónea.
Conoció al poeta, músico y creador E.L.T. Mesens. Más tarde René viajaría a París y se involucraría en el ambiente surrealista conociendo a Breton, Maz Ernst, Paul Éluard etc.
Con Bretón tuvo algunos enfrentamientos, pues el carácter de éste era muy dictatorial y era un fanático anticatolico que en una ocasión al ver que Magritte llevaba colgado una cruz de oro, sin mencionarla, le dijo que "lucir símbolos religiosos era de mal gusto".
Magritte se enfadó tanto que decidió regresar a Bruselas donde quemaría todos sus recuerdos de su estancia en París (cartas, folletos, un gabán, etc) al hacerlo estuvo a punto de prender fuego su casa. Y allí comenzaría una vida muy monótona.
En Bruselas se convirtió en el centro de un grupo de artistas surrealistas.
Invertía mucho tiempo en ponerle títulos a sus cuadros.
Durante la Segunda Guerra Mundial cambió su técnica, pues de sus propias palabras afirmó lo siguiente:
"La ocupación alemana marcó un punto decisivo en mi arte. Antes de la guerra mi pintura expresaba angustia, pero las experiencias de la guerra me han enseñado que lo que más importa es expresar encanto. Vivo en un mundo muy desagradable, y mi obra pretende ser una contraofensiva"En 1948 sus nuevas obras fueron expuestas en París donde las consideraron un escándalo.
Él, por amor a Georgette y al tener siempre en cuenta su opinión, decidió continuar con su viejo estilo.
Magritte murió en 1967.
lunes, 5 de enero de 2009
Frida Kalho (I)
"Mi padre tenía desde hacía muchos años una caja de colores al óleo, unos pinceles dentro de una copa vieja y una paleta en un rincón de su tallercito de fotografía. Le gustaba pintar y dibujar paisajes cerca del río en Coyoacán, y a veces copiaba cromos.
Desde niña, como se dice conmunmente, yo le tenía echado el ojo a la caja de colores. No sabría explicar por qué. Al estar tanto tiempo en cama, enferma, aprobeché la ocasión y se la pedí a mi padre. Como un niño, a quien se quita su juguete para dárselo a un hermano enfermo, me la "prestó".
Mi mamá mandó hacer con un carpintero un caballete... si así se le puede llamar a un aparato especial que podía acoplarse a la cama donde yo estaba, porque el corsé de yeso no me dejaba sentar. Así comencé a pintar mi primer cuadro, el retrato de una amiga mía..." - palabras de F. Kalho
Desde niña, como se dice conmunmente, yo le tenía echado el ojo a la caja de colores. No sabría explicar por qué. Al estar tanto tiempo en cama, enferma, aprobeché la ocasión y se la pedí a mi padre. Como un niño, a quien se quita su juguete para dárselo a un hermano enfermo, me la "prestó".
Mi mamá mandó hacer con un carpintero un caballete... si así se le puede llamar a un aparato especial que podía acoplarse a la cama donde yo estaba, porque el corsé de yeso no me dejaba sentar. Así comencé a pintar mi primer cuadro, el retrato de una amiga mía..." - palabras de F. Kalho
sábado, 3 de enero de 2009
Todo por una sonrisa
Hoy el ayuntamiento de Málaga preparó una cabalgata para los niños de la zona del barrio "la Cruz de Humilladero". Mi amigo Fran me invitó a ir porque el grupo de payasos de "Todo por una sonrisa"(que cada lunes van al hospital Carlos Haya a hacer reir a los niños) participaba en la marcha. Me tocó pintarles las caras a algunos payasos, lo cual hice con gusto, y después durante tres horas estuve dando vueltas siguiendo las carrozas y recogiendo caramelos.
Fran me habló de un amigo al que quiere mucho y participa con ellos en el hospital. Me pareció interesante compartirlo. Si todos pusieramos nuestro granito de arena para hacer feliz a alguien y dejásemos nuestro egoísmo atrás... el mundo sería diferente.
Juan Manuel López era copropietario de una empresa en el Parque Tecnológico de Andalucía, desde algún tiempo colabora con la O.N.G. "Todo por una sonrisa" en la cual cada lunes hace reir a los niños durante más de tres horas.
"El objetivo es llevar ilusión, alegría y esperanza a los niños enfermos para amenizar así su estancia en el centro, así como la de sus familiares, los cuales viven situaciones de gran tensión emocional"
"Ver que un niño es feliz y que sonríe es la mejor recompensa que puedo recibir, y si además consigo sacarles también una sonrisa a los padres y hacer que desconecten por un momento, es doble satisfacción"- dice Juan Manuel, y añade que esta experiencia le hace sentirse tan lleno, que incluso "debería pagar por ello".
Fran me habló de un amigo al que quiere mucho y participa con ellos en el hospital. Me pareció interesante compartirlo. Si todos pusieramos nuestro granito de arena para hacer feliz a alguien y dejásemos nuestro egoísmo atrás... el mundo sería diferente.
Juan Manuel López era copropietario de una empresa en el Parque Tecnológico de Andalucía, desde algún tiempo colabora con la O.N.G. "Todo por una sonrisa" en la cual cada lunes hace reir a los niños durante más de tres horas.
"El objetivo es llevar ilusión, alegría y esperanza a los niños enfermos para amenizar así su estancia en el centro, así como la de sus familiares, los cuales viven situaciones de gran tensión emocional"
"Ver que un niño es feliz y que sonríe es la mejor recompensa que puedo recibir, y si además consigo sacarles también una sonrisa a los padres y hacer que desconecten por un momento, es doble satisfacción"- dice Juan Manuel, y añade que esta experiencia le hace sentirse tan lleno, que incluso "debería pagar por ello".
Ver más info aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)