martes, 30 de diciembre de 2008

Pasión & Arte- H. Matisse

Matisse se indigna con la afirmación de René Huygue que le atribuye una "imposibilidad de ánimo exquisita y refinada" A lo que Matisse responde:
"¿Cómo puede hacerse arte sin pasión? Sin pasión no hay arte. El artista domina más o menos, según los casos, pero es la pasion lo que motiva su obra. ¿La angustia? No es peor para nosotros de lo que fue para los románticos. Es necesario dominarlo todo. hay que mantener la calma; el arte no debe inquietar ni confundir - tiene que ser equilibrado, puro, sereno"

A Gaston Diehl le confiesa:
"he decidido guardarme los tormentos e inquietudes para no expresar más que la belleza del mundo y la alegría de pintar".

Y en 1951 le confía al padre de Couturier:
"Se dice que todo mi arte viene de la inteligencia. No es cierto: todo lo que yo hice lo hice por pasión"

lunes, 29 de diciembre de 2008

"No por saber el vaso tuyo en que bebías"


Por saber tuyo el vaso en que bebías,
una tarde de junio lo rompiste.

Bebió la tierra el agua, limpia y triste,
y ahora tienes la sed que no tenías.

Quizá otra vez vendrán tus buenos días
y bebas sin mirar, como bebiste.
O quizá el vaso en el que te ofreciste
otras manos lo quiebren, no las mías.

Igual que el que de noche se despierta
y busca cerca el agua preparada,
te buscó a ti mi voz y no escuchaste.

Pon a tu corazón desde hoy alerta:
no nieguen a tu sed enamorada
el mismo sorbo aquel que derramaste.

-Antonio Gala-

sábado, 27 de diciembre de 2008

La Cacica

"Cacique= vocablo de orígen taíno (lengua hablada en las antillas) que designaba al individuo que representaba la autoridad de una comunidad indígena".
Consuelo Aráujo Noguera fue una mujer que dedicó su vida al folklor vallenato.
Nació en Valledupar (Colombia) el 1 de Agosto de 1940, fue la menor de 9 hermanos. Siendo adolescente tuvo que dejar sus estudios para dedicarse a ayudar a sus padres, así que le tocó ser autodidacta.
Consuelo Aráujo fue muy conocida por escribir una columna "la Carta vallenata" en el diario "El Espectador", donde hablaba sobre el folklor.

En 1968 fundó el "Festival de la Leyenda Vallenata" en Valledupar, junto con el cantante del mismo Rafael Escalona.
La apodaron "La Cacica" por su endereza, autoridad, decisión, corazón, pasión, amor por su tierra carácter recio, enérgica, luchadora, etc.
Hizo todo lo posible por hacer de la cultura colombiana algo popular y que se reconociera mundialmente.

Se dedicó a la política se opuso siempre a los grupos guerrilleros que intimidaban su pueblo y a pesar de estar amenazada por ellos, nunca dejó de visitar pueblos aledaños para participar en parrandas o fiestas religiosas. En el año 2000 fue nombrada ministra de cultura.

El 24 de Septiembre del 2001 la Cacica regresaba de una misa en el pueblo de Patillal cuando las Farc sorprendió a la caravana de vehículos en la que ella se encontraba. Creyendo que era el ejército, bajo del vehículo y se identificó.
"Los operativos de rescate comienzan inmediatamente. Cada día se fueron liberando personas que venían en la caravana a medida que la presión del ejército aumentaba. Sólo hasta la madrugada del día 30 de septiembre, cuando el ejército tenía acorralado al pelotón de las Farc, los guerrilleros deciden asesinarla a quemarropa y abandonar el cadáver. Su muerte fue sentida por toda la región". (info aquí)

Fueron 6 días en los que el pueblo Colombiano se estremeció y lloró amargamente su partida.

Pero su trabajo nunca fue en vano y hoy en día podemos disfrutar cada primavera del Festival Vallenato, de los libros que escribió acerca de la cultura, el ejemplo, pasión y entrega por su tierra.


Silvestre Dangond "Dile" (Pase a la Cacica)

martes, 23 de diciembre de 2008

La llorona

Una de mis cantantes favoritas es Lila Downs. Tiene una voz increíble y con ella puede hacer lo que quiera, emociona hasta lo más profundo del alma.
La descubrí a través de la película Frida Kalho, ya que ella es la voz de la banda sonora.
Entre otras canciones la que más me gusta es "Benediction and dreams".

No he tenido el placer de escucharla en directo, aunque ha estado alguna vez en España de conciertos... Espero algún día poder cumplir este deseo.

La canción del video que hoy comparto es "La llorona".

Dicen
que en el siglo XVI, una mujer hermosa campesina mexicana se enamoró de Don de Nuño Montes, un noble español.
Algunos cuentan que tuvieron varios hijos...
El noble decide dejar su relación y casarse con una dama de su alcurnia.
La leyenda cuenta que la campesina lo amaba desesperadamente y en un acto de locura mató a sus hijos, quizás ahogándolos en el río
Cuando reacciona de sus actos, corre desesperadamente al pueblo llorando su tragedia y desventura.
El noble al enterarse de la noticia, y perder a sus niños se suicida y a ella es ajusticiada el mismo día del entierro de él.

Cuentan que el quejido de la llorona vaga buscando a sus hijos.

Así se le da leyenda al sonido que hace el viento entre las grandes montañas latinoamericanas.

GABRIELE MÜNTER

Nació en Berlín en 1877.
Estudió arte en Dusseldorf y más tarde en Munich en la escuela de arte Phalanx donde conoció a Kandinsky en 1902 (ya que estaba fundada por él y por otros pintores progresistas).

Münter y Kandinsky tuvieron una relación afectiva a pesar que éste estaba casado con su prima Anja Chimiakin, rusa como él de
la que más tarde se separaría en 1911.

Los dos pintores hicieron juntos constantes viajes por Túnez, Bélgica, Italia y Austria.
En 1908 pusieron su residencia en un pueblo de Murnau, a los pies de los Álpes. Allí hicieron un descubrimiento que influyó totalmente en sus obras: las pinturas populares sobre cristal. A través de ello aprendieron a utilizar los colores, simplificar formas, fijó cualidades qu
e consituyeron las caractrísticas esenciales de lo mejor de su pintura.
En 1911 ae formó el grupo "Der Blaue Reiter" (El Jinete Azúl), cuando conocieron a Franz marc y August Macke y ás tarde organizaron su primera exposición colectiva en Munich. Fue un movimiento que basaba sus obras en la relación de formas dibujadas y coloreadas con tonos fuertes y trazos violentos. Más tarde evoluciconaría a una abstracción geométrica: líneas, triángulos, cuadrados, círculos... todas formas tratadas en sus cuadros, cada una tenía un significado al igual que los colores utilizados.

Para Kandinsky este periodo fue muy productivo y se dedicó a la abstracción, hizo continuos viajes a Rusia. Münter no tenía un temperamento tan atrevido y experimental así que no lo siguió en ese camino y su obra descendió en cantidad.

Tuvieron muchas diferencias con Marc y Macke y acabaron muy peleados. Entre Gabriele y Kandinsky hubo un gran distanciamiento.

En 1914 estalló la guerra. Kandinsky tuvo que abandonar Alemania como tantos otros rusos y Münter lo acompañó. Juntos fueron a Suiza y allí se separaron. Estando él en Rusia le mandó una carta donde cortó su relación.
Ella no se resignó y siguió luchando en que se volvieran a ver. Esto ocurrió en 1915 en Dinamarca (territorio neutral) y al año siguiente Kandinsky se marchó de nuevo a Rusia prometiendo regresar pronto... pero ésto nunca más ocurrió.

En 1926 Gabriele inició una batalla legal contra Kandinsky a causa de pinturas y otras cosas que él dejó en la casa Murnau. El litigio se resolvió a favor de ella.
Ese mismo año ella retornó a la pintura más activa que antes y tuvo una exposición individual en Braunscheweig.

En 1927 inicia una relación con el historiador de arte Johannes Eichner, que fue para ella una ventaja, pues no sufrió tanto como otros artistas durante el periodo nazi. Celebró varias exposiciones en Bremen, Stuttgart, Munich etc.

Su obra fue acogida favorablemente por la prensa.

Gabriele tuvo siempre gran interés por el expresionismo, aunque Eichner la presionó mucho hacia una linea más conservadora, pero sin perder en ningún momento su identidad.

En 1952 realizó pinturas completamente abstractas. Diez años después, cuando murió Münter fue considerada internacionalmente como una de las figuras pioneras de la modernidad en Alemania.

lunes, 22 de diciembre de 2008

en respuesta al MEME


Yo tampoco sé muy bien lo que es eso... pero me lo han pasao y me toca responderlo:

1. Coge el libro más cercano, abre la página 18 y escribe la cuarta línea.

Amèlie Parayre, mujer de carácter fuerte que le prestó una...

Grandes artistas del s. XX, Ed. Polígrafas.

2. Cuenta lo último que viste en la tele.

Charlie y la fábrica de chocolate.

3. Aparte del ruido del ordenador, ¿Qué se escucha en este momento?

A mi madre hablar por teléfono

4. Algo que los blogueros no sepan de ti.

No me gusta pasar frío...

5. ¿Qué proyecto tienes entre manos ahora?

Continuar pintando los tres lienzos que empecé esta semana.

6. ¿Qué material me gustaría probar?

paso palabra


Se lo paso a Gus, a Per Aspera y Anónimo

jueves, 18 de diciembre de 2008

Paula Modersohn- Becker

Su carrera fue muy breve, pero a pesar de ello fue la artista más importante de la primera época de la modernidad. Yo la descubrí hace unos 4 años, buscando material pictórico para hacer un fresco, y esta primera fotografía me encantó, pues pude ver en ella su vida reflejada sin saber nada de su biografía, cuando investigué, me dí cuenta que las impresiones que me llegaron estaban en sintonía con la realidad.

Paula nunca perteneció a un grupo expresionista, aunque en su obra podemos ver los inicios de este movimiento alemán.

Paula Becker nació en Dresde en 1876. De padre ruso y madre aristócrata alemana.
En 1988 la familia se trasladó a Bremen y fue allí donde Paula recibió sus primeras lecciones de arte.

En ésa época había diversas colonias de artistas a las afueras de las ciudades, eran lugares rurales que surgieron en Alemania en torno al cambio de siglo, como reacción contra la tardía pero rapidísima industrialización del país. Los artistas se oponían no solo a los males de la industria sino también al estilo académico que predominaba en el arte. Buscaban las raíces de la cultura alemana y rendían culto a la naturaleza etc.

En 1901 se casó con su mentor, el pintor Otto Modersohn, tras la súbita muerte de la primera esposa de éste.
Modersohn había sido uno de los fundadores de la colonia donde vivían "Worpswede", lugar el cuál había sido denunciado por conservadores artísticos por su estilo revolucionario. (una de las razones fue por la gran mayoría de mujeres artístas que convivían allí).

En 1903 Paula empezó a sentirse agobiada (obligaciones de casada, por el ambiente de Worpswede entre otras cosas) y suspiraba por un ambiente más estimulante. Decidió viajar a París durante una temporada. Allí pudo estudiar al natural en la Académie Cola Rossi (donde se instruían conocidos artistas).
Se libró de sus limitaciones en su vida alemana y a la vez libró su arte.
Vivía en un lugar muy sencillo (una pequeña habitación alquilada que también utilizaba como estudio).
Paula admiraba a Rodin, Van Gogh, Gauguin, Cézanne (los cuales influyeron en su obra) y los nabis: Vuillard, Denis y Bonnard. Impresionada también por las obras de la Grecia clásica, el antiguo Egipto y la época gótica que había visto en el Louvre.

Uno de sus contactos más íntimos fue Rilke, secretario del escultor Rodin. Del que parece ser que tuvo un doble romance entre Paula y su esposa Clara.

Otto Modersohn preocupado por los viajes de su esposa le rogó que volviera definitivamente a Alemania, pero ésto no lo aceptó Paula, así que la visitaba en determinadas ocasiones.

En 1907 quedó embarazada y decidió volver a Alemania. En noviembre dió a luz y tres meses después Paula Modersohn Becker murió de una embolia.

"Si he pintado tres cuadros buenos-escribió en 1900 en su diario- me marcharé alegremente con flores en el pelo".

En ralidad gran parte de su trabajo lo había desarrollado en la soledad y sin atraer atención de los críticos. Hasta su marido se sorpendió de la cantidad de obras que dejó a su muerte.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

"El Aburrimiento" - Alberti

Me aburro.
Me aburro.
Me aburro.
¡Cómo en Roma me aburro!
Más que nunca me aburro.
Estoy muy aburrido.
¡Qué aburrido estoy!
Quiero decir de todas las maneras
lo aburrido que estoy.
Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento.

Innegable, señor.
Es indisimulable.
¿Está usted aburrido?
Me parece que está usted aburrido.
Dígame, ¿adónde va tan aburrido?
¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento?
No es posible, señor; que vaya a las iglesias
con ese aburrimiento.
¿Que a los museos -dice- siendo tan aburrido?
¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?
¡Qué aire de aburrimiento!
A la legua se ve su gran aburrimiento.
Mi gran aburrimiento.
Lo aburrido que estoy.
Y sin embargo... ¡Oooh!
He pisado una caca...
Acabo de pisar -¡Santo Dios!- una caca...
Dicen que trae suerte el pisar una caca...
Que trae mucha suerte el pisar una caca...
¿Suerte, señores, suerte?
¿La suerte... la... la suerte?
Estoy pegado al suelo.
No puedo caminar.
Ahora sí que ya nunca volveré a caminar.
Me aburro, ay, me aburro.
Más que nunca me aburro.
Muero de aburrimiento.
No hablo más...

Me morí..


Imagen tomada aquí


martes, 16 de diciembre de 2008

Egon Schiele, uno de mis favoritos

Nació en Junio de 1980, Austria.
A los 14 años sufrió la pérdida de su Padre, algo que lo marcó el resto de su vida, ya que con su madre nunca tuvo un especial contacto.

Los últimos años de su adolescencia se manifestaron en una intensa relación con su hermana menor, Gerti. Con la que tuvo una relación muy íntima (no excenta de implicaciones incestuosas) cuando él tenía 16 años y ella 12.

En 1906 superó el exámen de ingreso en la Academia de Bellas Artes. Al siguiente año buscó desesperadamente a Klimt, su ídolo, pra mostrarle sus dibujos, a quien le encantó los trabajos de Schiele.

A Klimt le gustaba animar a los artistas jóvenes, y siguió interesándose por él, comprándole dibujos, cambiándoselo por algunos suyos, buscándole modelos, presentándole posibles clientes, etc. (hoy en día deberían coger ese ejemplo ciertos profesores que solo hacen machacar a sus pobres alumnos y destruirles sus sueños e ilusiones).

Con el paso de los años Schiele se convirtió en un soberbio dibujante. Muchos de sus dibujos eran muy eróticos, y parece ser que le proporcionaban ingresos , pues los vendía a coleccionistas de pornografía, que entonces abundaban en Viena.

A Schiele le gustaba dar la impresión de vivir en una pobreza extrema. Sufría cierto grado de manía persecutoria.
"¡Qué horrible aquí! Todos me envidian y conspiran contra mí. Antiguos compañeros me miran con ojos malevolentes" - dice en una de sus cartas.


En 1912 Shiele fue detenido por la policía, la cual se apoderó de más de cien dibujos que consideró pornográficos y él fue encarcelado, a la espera de juicio y por haber seducido a una menor de edad Wally Neuzil (modelo y supuestamente amante de 17 años).

En el juicio se retiraron los cargos de secuestro y seducción, pero se le culpó de exhibir un dibujo erótico en un lugar accesible a los niños. Lo condenaron a tres días de cárcel. Pero quemaron el dibujo en frente de toda la multitud.

Estando en la cárcel escribió:
"No me siento castigado, sino más bien purificado... Reprimir aun artista es un crimen. Es matar la vida que germina".

Se casó con Edith, una chica de clase media que vivía enfrente de su estudio.

La tragedia llegó en 1918. Su esposa quedó embarazada. El 19 de Octubre cayó enferma con catarro y murió el 28 de octubre. Casi inmediatamente después, Schiele cayó presa de la misma enfermedad y murió tres días después que su esposa.

Información recogida en "Vidas de los grandes artistas del s.XX"

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Autoestima


auto = del griego autos - por sí mismo

estima= del latin "aestimare" - Determinar el valor de /
Tener una opinión sobre

Es un sentimiento que hace que valoremos nuestro ser, nuestra manera de ser, quienes somos: rasgos corporales, mentales y espirituales, que determinan nuestra personalidad.

Dicen que según se encuentre nuestra autoestima, ésta será responsable de muchos fracasos y éxitos.


Información obtenida aquí

martes, 9 de diciembre de 2008

Mi Abuelita

Obra de Fred Andrade inspirada en Lucy Goodman

Creo que no hay una imagen mejor que represente a mi abuelita, como lo es este lienzo.
Y así mismo, hay una melodía que resuena en mis oídos cuando me acuerdo de ella. Es el Cascanueces de Tchaikovsky.
Aún cuando alzo los ojos e intento vislumbrar la voz de Dios, se me escapa la palabra "Papito Lindo", tal y como ella lo llamaba.
Ahora canta todos los días la canción de "Los Tres Pollitos" y entona una nana cada mañana, una de las pocas cosas que aún no olvida.

La última vez que la ví, me despedí de ella como si fuera un bebé y sin embargo a sus más de 90 años aún conserva los ojos pillines de siempre.


lunes, 8 de diciembre de 2008

Soledad

Definiciones:

- Carencia de compañía.
- Lugar desierto o tierra no habitada.
- Pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte o pérdida de alguna persona o cosa.

Sinónimos:

- Abandono: Acción y efecto de abandonar o abandonarse.
- Aislamiento: Separación de una persona, una población o una cosa, dejándolas solas o incomunicadas. Falta de comunicación, desamparo. Acción y efecto de aislar o aislarse. Alejamiento de un lugar: Acción y efecto de alejar o alejarse.
-Melancolía: Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente. Monomanía en que dominan las afecciones morales tristes.
-Pena: Castigo de una falta o delito. Cuidado, aflicción grande. Dolor, tormento corporal, Dificultad, trabajo.
-Pesar: Sentimiento o dolor interior. Dicho o hecho que causa disgusto. Arrepentimiento de algo que no debió hacerse o decirse.

Tristemente, a nuestro alrededor hay miles de personas que se sienten solas, aún en medio de la muchedumbre, pero saben camuflarse bien. En los ultimos años en los jóvenes hay miles de casos de ansiedad, depresión, suicidios... y continuamente gritan en silencio la palabra "Soledad"

Información: tomada de "enplenitud.com"

domingo, 7 de diciembre de 2008

"Es Melancolía"

Te llamarás silencio en adelante.
Y el sitio que ocupabas en el aire
se llamará melancolía.
Escribiré en el vino rojo un nombre:
el tu nombre que estuvo junto a mi alma
sonriendo entre violetas.

Ahora miro largamente, absorto,

esta mano que anduvo por tu rostro,

que soñó junto a ti.

Esta mano lejana, de otro mundo

que conoció una rosa y otra rosa,

y el tibio, el lento nácar.

Un día iré a buscarme,

iré a buscar mi fantasma sediento

entre los pinos y la palabra amor.


Te llamarás silencio en adelante.
Lo escribo con la mano que aquel día
iba contigo entre los pinos.


- Eduardo Carranza -

Fotos: Parque del Café (Pereira, Colombia)

sábado, 6 de diciembre de 2008

ESC

Ojalá pudieramos pulsar ese botón cuando nos sentimos petaos, colapsados de información, congestionados de sentimientos, bloqueados etc. Porque todas esas cosas hacen que no seas tú mismo... Pulsar el botoncito mágico y así desconectar y volver al principio de quien fuiste, y volver a ser quien eres sin tantos factores externos que te agobien... Y que otra vez funcione tu vida con fluidez, como pasa en los ordenadores.

También poder pulsar ESC cuando estés harto de ciertas personas y de repente se volatizaran.

Supongo que cada uno tendrá sus propias razones para pulsar el botoncito ahora a mí no se me ocurren más...

jueves, 4 de diciembre de 2008

Salento

Salento es un pueblito precioso situado cerca de Pereira, a dos horitas más o menos. En el corazón del Quindío.
Es un lugar encantador, muy colonial, el cual lo han conservado muy bien y ahora es un lugar turístico por excelencia.

Acostumbrada a las grandes ciudades, lo que más me sorprendió fue lo chiquito que era. Recuerdo que cerca de allí, como a 15 minutos está el Valle del Cocora (del cual creo que ya hablé anteriormente y pronto lo volveré a mencionar).

El pueblo es tan pequeñito que cuando regresabamos en "wilis" al pueblo para coger el bus de vuelta hacia Pereira, tuvimos que hacer una parada porque un wilis que había salido antes que el nuestro se quedó sin frenos y volcó a la salida del valle. Dentro de él iban cuatro personas y una oveja. Recogimos a un herido (el cual tenía el pie como un globo) y lo llevamos al "hospital"... mi sorpresa fue cuando llegamos a dicho lugar y lo recogieron en brazos dos hombres y se lo llevaron a una casita pequeñita que hacía esquina una calle más abajo de la plaza central.

Fue chistoso, porque entrando al pueblo ya sabían todos que llegabamos y había gente esperandolo para preguntarle que le había pasado... sin móviles, sin internet... ¿como lo supieron? Aún sigue siendo una gran incógnita para mí.

Un lugar lleno de colorido...
Famoso por sus truchas...
Donde se respiera aire fresco, renovador y lleno de paz y donde os recomiendo a más de uno visitar.

martes, 2 de diciembre de 2008

No es bueno tanto estres

Este post va dedicado al Señor Noguera... pa que tome un poco de relax en la vida, tanto estres no es bueno para la salud