viernes, 27 de febrero de 2009

Socorro Pido

"Si nos hundimos antes de nadar
no soñarán los peces con anzuelos,
si no srendimos para no llorar
declarará el amor huelgo de celos.


La primavera miente y el verano cruza,
como un tachón, por los cuadernos;

la noche se hará tarde, tan temprano,
que enfermarán de otoño los inviernos.

Cuando se desprometen las promesas,

la infame soledad es un partido
mejor que la peor de las sorpresas.

Si me pides perdón socorro pido,
si te sobra un orgasmo me lo ingresas

en el banco de semen del olvido".
-Joaquín Sabina-

lunes, 23 de febrero de 2009

Leandro Díaz

“Yo creo que Dios no me puso ojos en la cara
porque se demoró poniéndome ojos en el alma”



Leandro Díaz es uno de los más grandes compositores vallenatos.
Nació ciego el 20 de Febrero del 1928. Su padre trabajaba en el campo y su madre ama de casa.
A los cinco años empezó a componer sus priemeros versos. En ese tiempo aún la música vallenata no tenía nombre.

Cuándo él empezó a cantar, sobre 1930, éste tipo de música estaba muy mal considerada, Leandro dice así:

"
había una enfermedad que llamaban lepra, hubo mucha lepra y por eso distinguían la gente de por aquí. Llevaban pintas en las manos, los distinguían por eso.La persona que tocaba acordeón no lo miraban bien, era una cosa muy despreciable en realidad, de muy baja ortografía.Porque como había la discriminidad. El acordeón siempre lo tocaron las gentes más pobres, la gente de más luchas. Nunca hubo un tipo de la sociedad que tocara acordeón. Había esa diferencia y muy grande".
Sus canciones están basadas en su propia historia.

Aquí podéis saber un poquito más sobre las historias reales que se esconden en sus canciones, es gracioso escuchar al compositor y su musa, cómo nació la canción "la diosa coronada".




“Es la leyenda viva de la música vallenata, la naturaleza le negó la vista pero le entregó los ojos del alma”- Durán Escalona.

“Se llama Leandro Díaz, y es el más sensible de todos los músicos de esta tierra pródiga en poetas y cantores que remontan a las sierras y los ríos y andan y desandan los valles como si fueran los últimos juglares que quedan sobre la tierra”- "Juancho" Gossain

"En la canción a veces me pongo triste oyendo mi propia historia. Y en esa historia que voy cantando, cuando quiero consternar a la gente, he llorado mis canciones cantándolas, y eso ha sido un arma que he tenido, como la que tenía José Alfredo Jiménez"- Leandro Díaz.

domingo, 22 de febrero de 2009

Miquel Barceló, CAC Málaga

Hace una semana estuve con mi hermano en el CAC pues desde noviembre tenía muchas ganas de ver la exposición de Miguel Barceló. La verdad, me encantó. Cuenta con más de 80 obras del periodo africano: acuarelas llenas de color, frescas, naturales, grandes semi abstractos (o así me gusta llamarlos) que dejan huella por su compensación de blancos y negros, control del espacio que evoca a otro lugar o tiempo.
Me gusta porque nos deja palpar aquel mundo que tantas veces queremos evitar. En algunos lianzos pude ver la soledad, hambre, tiempo estancado, injusticia. El olvido de aquellas personas y tierras que en nuestros paises primer mundistas ya pasan desapercibidos a causa del tener por tener y ser alguien que sobresalga más que el resto. Sin embargo en sus acuarelas, una explosión de alegría reflejando la esencia de la vida y de las costumbres.



He escuchado comentarios de todo tipo acerca de Barceló. A mí su obra me gusta desde hace varios años... como todo hay cosas que me atraen más y otras menos, pero no dejo de aprender de ellas. Hace poco estuve debatiendo con un alumno de pintura acerca de dichas obras, el cual lo ponía por los suelos.
No me considero ser una entendida, tampoco quiero discutir sobre lo que es o no es arte, hoy en día todo es tan relativo... . Lo único que sé, es que me gusta coger lo bueno de lo que veo, aprender viendo nuevas texturas, formas, colores etc. Y de ello voy adhiriendo más conocimientos para expresar en mis creaciones.

viernes, 6 de febrero de 2009

Río Grande de la Magdalena

"El viento del Caribe se metió por las ventanas con la bullaranga de los pájaros, y Fermina Daza sintió en la sangre los latidos desordenados de su libre adbeldrío. A la derecha turbio y parsimonioso, el santuario del río Grande de la Magdalena se explayaba hasta el otro lado del mundo".
"El amor en los tiempos del cólera"- Gabito


Bullaranga: Se usa para referirse cuando se escucha mucha bulla o muchos sonidos fuertes.

Río Grande de la Magdalena: se navegó desde tiempos inmemoriales, por balsas y canoas indígenas, hasta que llegaron los conquistadores españoles, que utilizaron este río como ruta fluvial para llegar al interior del país colombiano, al cual llamaron Nuevo Reino de Granada.